Jueves 1 de mayo de 2025
Huawei, la gigante tecnológica china con presencia en más de 170 países, se mantiene en el centro de una prolongada disputa comercial con Estados Unidos que comenzó durante la administración de Donald Trump (2017-2021) y que ahora se traslada a nuevos escenarios, incluida América Latina.
Mucho antes de que Washington impusiera un arancel del 34 % a las importaciones chinas el pasado 2 de abril —medida que posteriormente se incrementó hasta un 145 %— ya se había iniciado una llamada “guerra comercial” entre ambas potencias.
En 2018, Trump prohibió el uso de dispositivos de Huawei, así como de otras firmas chinas como ZTE e Hytera, en entidades gubernamentales. Un año después, la administración estadounidense acusó a Huawei de fraude y de violar sanciones internacionales contra Irán, lo que llevó a su inclusión en la “lista negra” comercial del Departamento de Comercio por presuntos riesgos a la seguridad nacional.
Desde entonces, se ha vetado a las empresas estadounidenses establecer vínculos comerciales con Huawei, afectando su acceso a servicios clave provistos por compañías como Google, Intel y Microsoft. Esta situación tuvo un impacto directo en su operación en varios mercados, incluyendo América Latina.
Las sospechas de que Huawei podría facilitar actividades de espionaje para el gobierno chino, debido a su supuesta cercanía con el Partido Comunista, siguen presentes en la narrativa oficial estadounidense. La compañía, fundada en 1987 y que emplea a más de 207,000 personas a nivel global, ha negado reiteradamente tales acusaciones.
Recientemente, la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) abrió una nueva investigación contra Huawei y otras empresas tecnológicas chinas por presuntamente operar en Estados Unidos en violación de las restricciones existentes.
Ante estos señalamientos, César Funes, vicepresidente de Asuntos Públicos de Huawei para Latinoamérica, declaró a EFE: “Respetamos las leyes y normas en todos los países donde operamos. Nuestros equipos legales se encargarán de responder cuando se nos requiera”.