Domingo 11 de mayo de 2025

20250509_dengue_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20250501_vacunacion-influenza-728x90
20250501_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

BID: Más de 1.29 millones de empleos en El Salvador estarán expuestos a la IA en la próxima década

El impacto de la inteligencia artificial (IA) en el mercado laboral salvadoreño podría ser significativo en los próximos años, según el informe macroeconómico 2024 del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que advierte que más de 1.29 millones de empleos en El Salvador estarán expuestos a la automatización durante la próxima década.

El organismo con sede en Washington reconoció que la IA ofrece oportunidades importantes para mejorar la productividad en América Latina, pero alertó que también representa un riesgo para el empleo en ciertos sectores. Por ello, subrayó la necesidad de que los países comprendan estos impactos y desarrollen políticas que mitiguen los riesgos y maximicen los beneficios de esta tecnología emergente.

Para medir la exposición, el BID aplicó un índice de exposición ocupacional generado por la IA, que evalúa la probabilidad de que un empleo sea reemplazado por tecnologías de automatización, considerando además factores contextuales como restricciones sociales, éticas y regulatorias.

En el caso de El Salvador, el informe estima que 825,076 empleos estarán en riesgo durante el próximo año, una cifra que aumentará a más de 1.11 millones en los próximos cinco años. A diez años, la proyección supera los 1.29 millones de puestos de trabajo potencialmente afectados.

Los sectores más expuestos incluyen labores administrativas, producción y ventas, debido a que muchas de sus tareas son altamente predecibles y susceptibles de automatización, como el ingreso de datos y la gestión de inventarios.

Descubre también las últimas noticias en Muni263